Algo que destaca a México es nuestra celebración del Día de Muertos y -algunas veces- burla a la muerte, pero ¿dónde más celebran la muerte? Este tipo de festividad no es exclusiva de nuestro país, otros lugares lo hacen a su manera y es igual de interesante, viajeros. Ahí les van:

Haití 

Llamado Día de Todas las Almas, es celebrado el 2 de noviembre -igual que nosotros, tribu- y es parte de la religión vudú. Esta celebración se basa en acudir a los cementerios con vestimenta roja o negra, colores que representan los espíritus de los antepasados. Una vez en el cementerio se pone café y cacahuates en las cruces como forma de ofrenda. 

Japón

Obon o Bon se celebra del 13 al 15 de agosto, la creencia de esta celebración es que los espíritus regresan para visitar a sus seres queridos. Por medio de diferentes rituales, danzas y ofrendas se busca que los antepasados puedan sentirse honrados y, al final, los seres queridos vuelven a guiar a los espíritus de regreso a sus tumbas para esperarles otro año más. 

Madagascar

Famadihana es una celebración que no tiene fecha fija porque depende del año de muerte del familiar. Esta ceremonia comienza a los 7 años de la muerte de la persona, su cuerpo se saca de la tumba para poder convivir con ella. Esta celebración no es nada triste, realmente se busca que el fallecido se sienta honrado por medio de baile, música y comida, o sea, toda una fiesta. Se cree que a los 7 años de muerte, el muerto ha sido reclamado por los dioses y puede traer bendiciones si se siente satisfecho con la fiesta. 

India 

Durante dos semanas enteras, la que gente de India celebra Pitru Paksha. Lo más interesante de esta celebración, y que podemos aprender, es que se practican actos de generosidad y desprendimiento porque se tiene la creencia que al cuidar nuestra paz, se está cuidando el bienestar de los antepasados. La meditación es parte clave de esta celebración, ¿ustedes podían meditar tanto durante varios días?

¡Descubre otros temas relevantes para tu próximo viaje!