Queremos ofrecerte las mejores ofertas cerca de tí.
Con el fin de brindarte las mejor experiencias.
La aerolínea más usada en el mundo (con vuelos a 158 ciudades en 85 países) y que en 2018 vio despegar y aterrizar a 58.6 millones de viajeros llegará en los próximos meses a Ciudad de México.
¡Tenemos fecha! La espera ha terminado, pues el 9 de diciembre será el día que Emirates comience a volar entre México y Dubái (haciendo escala en Barcelona, donde igual puedes quedarte).
Después de tantos dimes y diretes es oficial, el AICM le ha otorgado slots a la aerolínea árabe para que comience a operar.
El vuelo se realizará a diario en un Boeing 777-200 LR donde se podrán transportar 266 pasajeros en primera clase, ejecutiva y turista. Se tiene planeado que salga a las 22:15 horas (hora central).
A pesar de que la hora ya está asignada, aún puede sufrir cambios, así que debemos estar pendientes. El permiso fue emitido hasta marzo 28 del próximo año.
En su página web encuentras el anuncio de la nueva ruta que conecta América, Europa y Medio Oriente. Los precios no son los mejores pero estamos seguros de que llegarán a bajar en los próximos meses.
En Vuela a la Vida estamos entusiasmados por esta nueva ruta, Emirates es garantía de buen servicio y calidad, esperamos que sus precios sean competitivos respecto a las aerolíneas que vuelan rutas similares. ¿Ustedes qué opinan, les agrada que haya más opciones para cruzar el Atlántico?
‘Un nuevo Tenochtitlán:’ parque ecológico en sitio de aeropuerto
abandonado costará 17 mil millones de pesos
Las obras comenzarán el próximo año en el Parque Ecológico Lago Texcoco de 12,225 hectáreas
Un enorme parque ecológico que se desarrollará
en y alrededor del sitio del abandonado proyecto del aeropuerto de la Ciudad de México costará poco más de 17,
7 mil millones de pesos (US $ 808,7 millones), ha determinado la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Según una propuesta de inversión presentada recientemente al
Ministerio de Hacienda, el desarrollo del Parque Ecológico Lago Texcoco (PELT) de 12,225 hectáreas comenzará en 2021 y finalizará en 2028.
La Conagua dijo que el desembolso durante el sexenio del actual gobierno (2018-24) será de poco más de 10.900 millones de pesos con una
primera cuota de 2.900 millones de pesos que se destinarán al proyecto
el próximo año.
La comisión del agua también calculó que
la operación y mantenimiento del parque, que
se dividirá en cuatro zonas distintas, costará poco más de 13 mil millones de pesos
durante un período de 31 años.
El costo total del proyecto será por lo menos de 30,77 mil millones
de pesos (US $ 1,4 mil millones).
Refiriéndose a la grandeza del proyecto y sus vías fluviales, el presidente López Obrador
dijo a principios de este mes que el parque ecológico será como una
“nueva Tenochtitlán”, la capital rica en agua del imperio
azteca que una vez estuvo en la tierra donde se encuentra la Ciudad de México.
ahora ubicado.
Iñaki Echeverría, urbanista y arquitecto que diseñó
el PELT, dijo la semana pasada que una zona del parque se abrirá al público en 2021.
El antiguo sitio del lecho del lago del aeropuerto abandonado,
un proyecto de US $ 13 mil millones que fue cancelado por López Obrador después de una controvertida votación pública antes de asumir
el cargo, será parte de la Zona II de 4.875 hectáreas del PELT.
La zona, gran parte de la cual será reforestada, contará con tres parques diferentes con jardines, espacios públicos, senderos para
caminar, instalaciones deportivas y estacionamientos,
según un análisis de costo-beneficio.
En las cuatro zonas diferentes del PELT, se prevé el desarrollo de un total de ocho parques separados.
La Zona I abarcará seis lagos y lagunas restauradas, incluido el lago Nabor Carillo, mientras que la Zona
III incluirá tres lagunas más.
Las zonas III y IV reservarán terrenos para fines agrícolas y se
prevé la construcción de una granja solar en la primera.
El gobierno espera que el PELT, que empequeñecerá el Parque Chapultepec de 678 hectáreas
de la Ciudad de México, conducirá a una reducción de las enfermedades respiratorias entre los residentes locales y generará una variedad de otros beneficios ambientales, incluida una
mejor regulación de los recursos hídricos.
También espera que el proyecto agregue valor a las propiedades inmobiliarias en seis municipios del estado de México y
dos distritos cercanos de la Ciudad de México.
Conagua dijo que el PELT “promoverá la inclusión y la cohesión social” en las áreas aledañas y “generará
identidad y orgullo” entre las personas que habitan en la región oriental del
Valle de México.
Echeverría diseñó originalmente el Parque Ecológico Lago Texcoco en 2010,
pero el proyecto fue dejado de lado cuatro años después por el plan del ex presidente
Enrique Peña Nieto de construir un nuevo aeropuerto en un terreno ubicado
a unos 25 kilómetros al noreste del centro de la Ciudad
de México.